Los conectores son palabras o expresiones cuya función es la de unir oraciones, frases, párrafos, permitiendo la secuencia de ideas.
Este papel lo desempeñan principalmente las conjunciones, palabras invariables que sirven para enlazar los términos y las oraciones de un párrafo. Además, algunos adverbios y pronombres también pueden desempeñar esta función.
Los conectores son elementos esenciales en el desarrollo de los textos, ya que están relacionados con la cohesión textual.
Por eso, si se utilizan mal, reducen la capacidad de comprensión del mensaje y comprometen el texto.
Usos de conectores y ejemplos
Prioridad y relevancia
Estos conectores suelen utilizarse al principio de las frases para presentar una idea. También pueden dar relevancia a lo que se está presentando.
Ejemplos: En primer lugar; en principio; en primer lugar; sobre todo; por encima de todo; a priori; a posteriori.
Tiempo, frecuencia, duración, orden o sucesión
Estos conectores sitúan al lector en la sucesión de acontecimientos o ideas. Por esta razón, son muy usados en los textos narrativos.
Ejemplos: Entonces; por fin; después; luego; inmediatamente; inmediatamente después; al principio; en el momento en que; poco antes; poco después; previamente; más tarde; finalmente.
Similitud, comparación o conformidad
Utilizamos este tipo de conectores para establecer una relación con una idea o concepto que se ha presentado previamente en el texto. Además, se utilizan para señalar ideas de otro texto (intertextualidad).
Ejemplos: Igualmente; de la misma manera; de forma parecida; análogamente; por analogía; de forma idéntica; en conformidad con; según.
Condición o hipótesis
Estos términos se utilizan en situaciones circunstanciales que pueden dar lugar a hipótesis para un acontecimiento futuro.
Ejemplos: Es probable; tal vez; puede ser; a lo mejor.
Continuación o adición
Usamos los conectores de continuación o adición para añadir algo al texto que esté relacionado con lo presentado anteriormente.
Ejemplos: Además; asimismo; incluso; por otra parte; también; pero también; no sólo.
Duda
Utilizamos estos conectores para insertar una duda o probabilidad en el texto.
Ejemplos: Tal vez; probablemente; quizás; quién sabe; es probable; no estoy seguro; si es así.
Certeza o énfasis
Utilizamos estos elementos de cohesión cuando queremos destacar algo de lo que estamos seguros o incluso para enfatizar una idea del texto.
Ejemplos: Con seguridad; ciertamente; incuestionablemente; sin duda; con certeza.
Sorpresa o imprevisto
Estos elementos enfatizan una sorpresa o incluso algo que no estaba previsto que sucediera. Se utilizan mucho en los textos descriptivos y narrativos.
Ejemplos: Inesperadamente; de repente; súbitamente; inesperadamente; sorprendentemente.
Ilustración o aclaración
Utilizamos estos conectores como una forma de aclarar algún concepto o idea presentada en el texto.
Ejemplos: Por ejemplo; es decir; por cierto.
Propósito, intención o finalidad
En este caso, el productor del texto tiene un objetivo o propósito definido. Es decir, quiere presentar el propósito relacionado con lo que quiere conseguir.
Ejemplos: Con el propósito de; con el fin de; para que; con el fin de que.
Lugar, proximidad o distancia
Los adverbios de lugar y los pronombres demostrativos son algunas clases gramaticales en las que intervienen estos conectores. Se utilizan para indicar la distancia entre algo.
Ejemplos: Cerca de; dentro de; fuera de; más allá de; aquí; allí.
Conclusión o resumen
Es muy común que se utilice al final de un párrafo o incluso de un ensayo para resumir las ideas que se han señalado en el texto.
Ejemplos: En fin; en resumen; por lo tanto; así.
Causa, consecuencia y explicación
Estos elementos conectivos sirven para explicar las causas y consecuencias de una acción, un fenómeno, etc.
Ejemplos: En consecuencia; por lo tanto; como resultado; por lo tanto; a causa de; en virtud de; así; de hecho; de tal manera que.
Contraste, oposición, restricción, advertencia
Los conectores de oposición, como su propio nombre indica, sirven para oponer ideas o conceptos en un párrafo.
Ejemplos: Por el contrario; en contraste con; salvo; excepto; menos; pero; sin embargo; aunque; si bien.
Ideas alternativas
En este caso, utilizamos estos conectores cuando queremos citar más de una opción.
Ejemplo: O…o.