
La crónica es un género textual típico de los siglos XIX, XX y XXI, que suele aparecer en periódicos o revistas.
¿Cuál es la función de la crónica?
La función principal de la crónica no es sólo la de informar, sino actuar como un medio de comunicación para comentar los temas cotidianos que se reflejan en toda una sociedad.
Con un lenguaje sencillo y coloquial, el cronista utiliza este género de escritura para transmitir su visión del mundo a los lectores.
Características
Las principales características de la crónica son:
- El principal factor que define a la crónica es su temática: estas tratan temas vinculados a la vida cotidiana de las ciudades.
- Un buen cronista es el que narra situaciones banales desde un punto de vista particular y creativo.
- Es habitual que este tipo de texto tenga humor.
- El lenguaje de la crónica suele ser coloquial y sencillo.
- Las crónicas suelen publicarse en periódicos, revistas y blogs.
Tipos de crónicas
Hay varios tipos de crónicas: desde las narrativas, hasta las periodísticas e incluso las poéticas, que coquetean con lo literario.
Crónica narrativa
La crónica narrativa es la que contiene sólo elementos narrativos en su estructura, es decir, que presenta personajes, tiempo, espacio y trama.
Este tipo de crónicas no presenta largos pasajes argumentativos o reflexivos, como lo es habitual en las que se publican en los periódicos. El tema de la crónica narrativa es, por regla general, un tema vinculado a la vida cotidiana de las ciudades.
Crónica periodística
A diferencia de la anterior, las crónicas periodísticas mezclan tipologías textuales narrativas y argumentativas. Esto es porque, a partir de la narración de los hechos cotidianos, los cronistas de los periódicos dan reflexiones y desarrollan tesis y argumentos.
Crónica humorística
Uno de los rasgos de las crónicas narrativas y periodísticas es que, en general, tienen un enfoque humorístico sobre las escenas y los acontecimientos de la vida cotidiana.